Mostrando entradas con la etiqueta Selecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selecciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

17 jugadores a seguir en el Mundial Sub17

Hoy arranca la XVII edición de la Copa del Mundo Sub17, que se celebra entre el 6 y el 28 de octubre de 2017 en India. Por eso, destacamos los 17 jugadores que mejor carta de presentación llevan al torneo, que deberían ser un valor activo fijo en la cita y por los que, seguro, más de un equipo preguntará cuando acabe el torneo. Vinicius JR, recientemente fichado por el Real Madrid por 45 millones al Flamengo, encabezaba esta lista hasta que el club blanco y el Flamengo han decidido no ceder al jugador para la cita.

Jann-Fiete Arp (Alemania): La estrella juvenil de la Mannschaft. Es delantero centro del Hamburgo y ya ha llegado a jugar con el primer equipo, convirtiéndose en el primer jugador nacido en el Siglo XXI en debutar en la Budesliga. Su corpulencia (roza el 1'90m) y su físico superdesarrollado es un arma que juega en su favor en estas categorías. Va a más de un gol por partido en esta categoría (14 en 13) y cerró la Eurocopa Sub17 siendo el segundo máximo anotador. Arp es un delantero nato de área, siempre bien colocado, con buen remate al primer toque y buen juego de pies. Un delantero moderno. Llega a la cita algo tocado, tras sufrir un esguince de ligamento en las últimas semanas.

Sancho, con Inglaterra / Filipe Farinha/Getty Images
Jadon Sancho (Inglaterra): Probablemente el jugador con más talento de todo el torneo. Sancho, recién fichado por el Borussia Dortmund es un extremo habilidoso, regateador, que no tiene demasiada oposición jugando con chicos de su edad. Es el líder de una Inglaterra que se presenta como gran favorita al título tras el verano magnífico que han cosechado todas sus categorías inferiores. Sancho fue el mejor jugador de la Eurocopa Sub17, que se le escapó a Inglaterra en el último suspiro, y ha empezado la temporada rayando a gran nivel en la Youth League.

Lewis Gibson (Inglaterra): Su situación supuso un polvorín en verano. Sin contrato profesional con el Newcastle al tener aún 16 años, el Everton se hizo con sus servicios pagando una compensación de casi 2 millones de euros. Gibson es lateral izquierdo y era la mejor perla que tenía el Newcastle en su cantera. A veces juega también como central y es posible que sea ahí donde dispute el Mundial.

Phil Foden (Inglaterra): El ojito derecho de Guardiola, que ya hizo la pretemporada con el Manchester City y que, a poco que desarrolle algo de músculo empezará a jugar con el primer equipo de los citizens, conociendo a Pep. Foden es un mediocentro creador de juego, de los que gustan de la posesión y hace buenos a sus compañeros. Forma junto con Sancho una asociación terrible que hace de los pross el equipo a temer.

Abel Ruiz (España): Es la gran baza de España, que vuelve al torneo tras tres ediciones sin jugarlo. En las últimas tres que sí jugó, eso sí, subió al podio. España, que viene de ganar el Europeo de la categoría, se cimentará en la calidad del jugador del Barcelona, que llega al torneo entre algodones. Ruiz es un delantero que destaca por su clase y por su juego de pies, además de por su capacidad de liderazgo. Sumó 16 goles entre la Fase de Clasificación y la Fase Final, empatando con el portugués José Gomes como máximo goleador de una edición. Es uno de los cinco jugadores con más talento del torneo y con él, España aspira a todo. A conquistar un torneo que, junto la Copa Confederaciones, es el único que no está en las vitrinas.
Abel Ruiz, con España / UEFA

Eric Ayiah (Ghana): El poderío africano en estas categorías se pone de manifiesto cuando uno ve que, tras 17 ediciones, Nigeria ha ganado cinco (tres veces subcampeón) y Ghana se ha hecho con dos títulos, quedando tres veces segunda. Por eso, estos chicos, que desarrollan antes un físico prodigioso para sus edades, son siempre una baza a tener en cuenta. En Ghana está Eric Ayiah, el delantero que trae de cabeza al Oporto de Pinto da Costa, que intentó de todas las maneras posibles su fichaje el verano pasado. Ayiah es la punta de lanza y el capitán de una selección que siempre hay que tener en cuenta y radica su fútbol en la potencia, la fuerza y la velocidad.


Jairo Torres (México): Formado como delantero centro, desde hace un par de años Jairo Torres se desempeña como centrocampista llegador. No ha perdido ni un ápice de su olfato, lo que le hace ser una gran baza desde la medular. Jairo Torres es el primer jugador del Siglo XXI en debutar en la Liga Mexicana y, pese a la falta de experiencia y de desarrollo físico, ya ha demostrado tener grandes cualidades para ser un mediocentro box to box. Sin duda el motor del Tri.


Sargent, con USA / RODRIGO ARANGUA/AFP/Getty Images
Josh Sargent (USA): Que el soccer ha mejorado sobremanera en Estados Unidos se demuestra cuando aparecen jugadores como Pulisic. Igual que él, pero unos años menor, la figura de Sargent ha impactado el fútbol norteamericano. Sargent es un delantero corpulento que maneja prácticamente todos los registros tanto dentro como fuera del área. Su evolución es tal que ya disputó el pasado Mundial Sub20, pese a tener tres años menos que algunos de los jugadores del torneo, y esa diferencia no se notó, acabando a gol por partido (4 en 4). El Werder Bremen, ahora en horas bajas, ya le ha contratado y dará el salto a Europa el próximo 1 de enero.



Yadir Meneses (Colombia): Mediapunta talentoso entre una Colombia falta de jugadores de calidad. Yadir es el sustituto natural de James. La comparación es inevitable para un chico que juega detrás del delantero, que es zurdo y que juega en el Envigado, el club que vio nacer al hoy jugador del Bayern. Meneses, que tiene como ídolo a Riquelme, figura además en la biografía oficial que realizó Nelson Padilla sobre el crack colombiano.



Roberto Fernández (Paraguay): Defensa rudo y duro, expeditivo, de los que no hacen prisioneros. Nada que ver con la familia Roberto Fernández que dio al fútbol paraguayo dos excelentes porteros. Ante la falta de defensas para la absoluta, Fernández ya ha hecho algún entrenamiento con los mayores. Es un maestro a balón parado, lo que le hace acabar las temporadas con varios goles, muchos de ellos decisivos.


Malik Karaahmet (Turquía): No se recuerda un jugador con tanto impacto en el país como este delantero desde Nuri Sahin y Arda Turan. Turquía estaba siendo el equipo que mejor sensación estaba dejando en la Eurocopa Sub17 hasta que Karaahmet y Babacan se lesionaron en semifinales. El segundo fue sustituido en el primer tiempo y el primero jugó condicionado el resto del partido. Karaahmet salió del Eintracht Frankfurt este verano para unirse al Karlsruher de Tercera, donde podría evolucionar más que en el filial del equipo de Bundesliga.

Takefusa Kubo (Japón): Uno de los mayores atractivos del torneo. El elegido. Kubo, formado en la Masía (y que posiblemente vuelva al Barcelona cuando cumpla la mayoría de edad), jugó el Mundial Sub20 hace unos meses, pese a ser cinco años menor que el resto. Y fue el mejor jugador de su equipo junto a Ritsu Doan (Groningen). Kubo debutó en Primera División de Japón con 15 años, siendo el jugador más joven en hacerlo. Es un delantero asociativo, que se mueve bien entre líneas, que gusta de bajar a recibir y de caer a banda. También, en parte, porque con sus desventajas físicas se las tiene que ingeniar para entrar en juego. Cuando coge la pelota y consigue darse la vuelta o tener visión de campo, el peligro está asegurado.

Kubo, con Japón Sub20 / Lukas Schulze/Getty Images
Gastón Zúñiga (Chile): Carrilero largo de mucho recorrido, personalidad y potencia. Sus llegadas desde atrás son un peligro continuo para el rival. Suyo fue el gol que le dio a Chile la clasificación al Mundial. En pleno festejo llamó al técnico de su club, O'Higgins, y le pidió una oportunidad con el primer equipo. No es esta Chile un club de individualidades, sino de conjunto, pero Zuñiga, que acabó como máximo artillero del equipo en el Sudamericano, es una de las amenazas para cada rival.

Amine Gouiri (Francia): Que te comparen con Antoine Griezmann nunca puede ser negativo. Y eso es lo que le sucede al punta del Olympique de Lyon y de la Selección de Francia. Gouiri fue el máximo goleador de la Eurocopa Sub17 celebrada en verano, con ocho tantos, y empató con su compatriota Edouard en la cifra como la máxima alcanzada solo en una Fase Final. Gouiri es eléctrico, rápido, impredecible. Un jugador muy vertical. No ha empezado bien la temporada, pero volver a jugar con la selección francesa, con la que sale a casi gol por partido podría liberarle de presión y devolverle a su mejor nivel.

Gouiri, con el O. Lyon /
 JEAN-PHILIPPE KSIAZEK/AFP/Getty Images

Yacine Adli (Francia): El mediocentro de Francia llama la atención simplemente con su sola presencia. Alto, espigado y con una cabellera mezcla de Rabiot y de Fellaini, Adli es un jugador que de primeras ya entra por los ojos. Su amplia zancada le permite abarcar mucho campo y salir de las líneas de presión con un simple cambio de ritmo o un giro sobre sí mismo. Adli, que pertenece al PSG y entrena a menudo con el primer equipo, es uno de los pilares sobre los que se asentan los galos.

Lincoln (Brasil): Sin Vinicius Jr., todas las miradas en Brasil recaen en Lincoln, delantero que viene de ser el segundo máximo goleador en el Sudamericano de la categoría. Más corpulento que sus compañeros de ataque, un 9 de garantías, Lincoln ha sido siempre el hombre referencia y el máximo artillero en los equipos en los que ha jugado. Tiene sangre fría dentro del área y le gusta mucho caer a las bandas para recibir o abrir espacios.

Alan Souza (Brasil): El motor de Brasil. Pequeño, menudo, escurridizo. Recuerda al Coutinho que pasó por estas categorías. Con la alegría ofensiva de Brasil y la superioridad de la canarinha en según qué partidos acabará el torneo arriba entre los goleadores, pese a no serlo. Forma junto a Lincoln y Vinicius Jr. un triángulo ofensivo imparable, pero ante la ausencia del segundo, ahora deberá dar un paso adelante. Ya se le relaciona con el Real Madrid, tras el fichaje de Vinicius.

Alan, con Brasil / SEP





jueves, 8 de junio de 2017

Eurocopa Sub21: Equipos, jugadores, ausentes, favoritos...

Italia y España, las selecciones con más entorchados, con cinco y cuatro respectivamente, llegan a Polonia con el cartel de claras favoritas. La nómina de ambos seleccionadores es envidiable y muchos se han caído desde la absoluta para ayudar al club inferior a conseguir el trofeo final. Así, tenemos goleadores en Primera, campeones de Champions League y jugadores con un futuro terrible, pero un presente consolidado. Por eso, el once de ambos conjuntos presenta dos alineaciones repletas de jugadores titulares en las mejores ligas del mundo. Un poco por detrás aparece Alemania, quizás con algunas mermas en según qué posiciones del campo. Más atrás, Inglaterra, que viene de hacer un verano apasionante en tanto en cuanto a selecciones inferiores se refiere, y Serbia, aún vigente campeona del Mundial Sub20 que tiene muchas bajas respecto a ese equipo que hace dos años conquistó el universo.

Hace dos años, la fase final fue algo descafeinada. Suecia, liderada por el celtista Guidetti, se llevó el título en la tanda de penaltis tras imponerse a una Portugal que tenía los mejores nombres del torneo. Ambos equipos han renovado casi la totalidad de sus plantillas y, salvo milagro, no tendrán opción alguna en esta nueva edición. Repiten algunos protagonistas como Horta y Tibbling, pero sus selecciones están muy lejos de las favoritas.

España ganó las dos ediciones anteriores a la última. Es decir, la penúltima y la antepenúltima, y buscará el éxito para alcanzar a Italia como equipos con más títulos Sub21. La selección de Albert Celades es envidiable y seguirá la misma tónica de los últimos torneos y seguirá el patrón de la absoluta: Toque, posesión, ocasiones y muchos goles cuando se pueda. Los 23 jugadores de la lista juegan en la Primera División de las mejores Ligas del mundo y algunos como Saúl, Deulofeu o Asensio han jugado ya con los mayores. La profundidad de banquillo es envidiable y es quizás la mejor arma de una selección que tendrá muchísimas variables distintas, que tan necesarias son en este tipo de torneos, tan cortos y con tanta carga de partidos. Hacer alineaciones ideales puede ir en vano en este caso. La diferencia entre titulares y suplentes es en muchos casos escasa

España
No obstante, sí parecen fijos Kepa en la portería, Bellerín en un costado y Vallejo en el eje de la zaga. El del Eintracht de Frankfurt ha sido una de las revelaciones de la Bundesliga, mientras que el del Arsenal lleva ya años compitiendo al máximo nivel. Saúl, como jefe en la medular, acompañado en las bandas por Asensio y Deulofeu, el veterano del grupo. La punta parece será de Sandro, el delantero del Málaga que tiene su destino apalabrado con el Atlético de Madrid. Y Ceballos, auténtico líder del Betis, tendrá minutos de importancia. La competencia es tal, que puntales hasta ahora como Óliver Torres o Manquillo y jugadores como Ayoze Pérez se han quedado a las puertas.

Italia
Nada tiene que envidiar Italia de la roja. La Azzurra, histórica dominadora de la categoría, ha preparado una nómina similar a la Española, con jugadores contrastados, con un once de tipos protagonistas en la Serie A esta temporada. Bernardeschi es sin duda el mejor de la generación, junto al ya veterano Donnarumma bajo los palos. El guardameta imbatible del Milan estará flanqueado por una defensa de altura. Conti, en el lateral derecho, ha sido uno de los mejores jugadores en su posición esta campaña. Rugani, que aprende tras la estela de la BBC de la Juventus y Caldara, que será su compañero en Turín la próxima década. En el centro del campo habrá golpes para hacerse con un puesto. El milanista Locatelli y el interista Gagliardini han llegado con fuerza y serán la pareja de interiores de Cataldi. Arriba, la pólvora. Berardi, Bernardeschi, Petagna, Chiesa y Cerri, eterno nueve de las categorías inferiores. 

En un segundo escalón se encuentra Alemania. A la selección teutona le falta algún nombre, porque Low así lo ha querido por la Confederaciones, y otros que nadie esperaba como Passlack (el mejor jugador de futuro del país) y Aymen Barkok, la sensación del Eintracht esta campaña que ha ido de menos a más y ha terminado siendo clave. También Stendera, que ha visto su progresión cortada tras estar todo el año lesionado de la rodilla. La Mannschaft presenta un once de garantías, aunque su banquillo deja algo más que desear. No obstante, el gen competitivo que les caracteriza, les hace siempre estar en la nómina para conseguir el título que lograron hace cuatro ediciones.

La experiencia de la defensa, así como la de jugadores como Arnold, más el desparpajo de Meyer, la jerarquía de Dahoud o la imprevisibilidad de Gnabry hacen de Alemania un equipo a tener en cuenta. De que Selke esté entonado, porque es un delantero absolutamente de rachas, dependerán gran parte de sus opciones en Polonia.

Alemania

Mención aparte merece Inglaterra. Los pross llevan un verano de ensueño a nivel de selecciones inferiores. Ha tenido presencia en todos los torneos celebrados. Perdió la Eurocopa Sub17 en el tiempo de descuento (y posteriormente en los penaltis), está clasificada para las semifinales del Mundial Sub20 y el mes que viene es una de las selecciones favoritas al Europeo Sub19. Para la cita de Polonia, no estarán ni Loftus Cheek ni Patrick Roberts, dos bajas muy sensibles. La defensa tendrá dos puntales gunner, como Holding y Chambers, mientras que los jugadores del Chelsea Abraham, Baker y Chalobah serán la columna del equipo. La experiencia de Redmond y Gray y el desparpajo y de Grealish, las mejores armas en ataque.

Inglaterra
También hay que poner en liza a la selección de Serbia. Aún vigente campeona del Mundo Sub20, hasta que termine la cita que se está disputando ahora en Corea, los balcánicos presentan una nómina muy competitiva aunque posean algunas bajas importantes respecto a la selección que consiguiera el título hace dos años. En la portería, la transición dulce ha pasado de Rajkovic a Vanja Milinkovic-Savic (hermano de Sergej) y es quizás donde menos diferencias habrá, junto a la medular. La defensa sigue casi intacta y solo falta Babic. Antonov y Veljkovic sobreviven de aquel equipo, mientras que Gajic ha subido su nivel.

En el centro del campo, todo dependerá de la situación de Sergej Milinkovic-Savic. El del Lazio sigue el tira y afloja con su club, que es reacio a que acuda al torneo y las noticias sobre si jugará o no cambian cada día. La última hora es que sí, que entra en la lista de convocados, pero la decisión, pese a ser oficial, no es definitiva ni mucho menos. Sí que estará Maksimovic, capitán, fichaje de futuro del Valencia. Igual que en los costados repetirán Zivkovic y Gacinovic. El primero, que parecía se iba a comer el mundo, no ha tenido suerte esta temporada en el Benfica. El segundo, tapado por el primero, ha ido de menos a más y es un puntal del Eintracht de Frankfurt. La vida al revés. En la delantera, ni Saponjic ni Mandic ni Jovic. En su lugar estará Uros Djorjevic, delantero del Partizán, que no cuajó ni en el Vitesse ni en el Palermo y esta temporada ha marcado casi 30 goles entre Liga y Copa.

Serbia

Sueña Portugal con repetir la hazaña que consiguieron los mayores el verano pasado en Francia. Para ello, Renato Sanches y Rubén Neves lideran una selección en la que no está André Silva, ya consolidado en la absoluta. Rubén Semedo, recién fichado por el Villarreal y Diogo Jota, del Atlético, son dos de los atractivos de una selección que a priori no debería tener opciones al título final.

Sí que estaré, por parte de República Checa, Patrik Schick. El de la Sampdoria fue el máximo goleador en la fase de clasificación y este año ha irrumpido con fuerza en el Calcio en la segunda parte de la temporada. Tanto, que se rumorea que su fichaje por la Juventus es ya un hecho. Su selección no le acompaña en cuanto a calidad, pero tener un jugador tan superior en estos torneos siempre es una gran baza.

Será un torneo algo descafeinado, eso sí, por lo que podía haber sido y no fue. Mientras las mejores selecciones llevan a sus mejores jugadores, el Nápoles no le ha permitido a Polonia dar un salto de nivel en su plantilla, al impedir las convocatorias de Zielinski y Milik, que querían estar en la cita celebrada en su país. Marcus Rashford tampoco estará con Inglaterra, pues Mourinho hizo fuerza para que el chico dé el salto definitivo con la absoluta y en la nómina de Suecia no estará Isak, que ha rechazado él mismo acudir a la cita. Parece que su decisión es la de ir al Europeo Sub19, donde puede ser una figura mejor que aquí.

Por España, jugadores como Óliver Torres y Munir se han quedado fuera a última hora por la alta competitividad de la plantilla y lo difícil de ganarse un puesto, mientras que Kasper Dolberg, estrella del Ajax, tampoco estará con Dinamarca. Alemania, por su parte, ha presentado novedades extrañas en la lista. Se soñaba con que acudiera Felix Passlack, pero el capitán de la Sub19 tendrá que ejercer como tal el mes que viene, igual que Aymen Barkok, que a sus 18 años ya ha completado una temporada a gran nivel en Bundesliga.

miércoles, 7 de junio de 2017

Eurocopa Sub21 (2017): Listas confirmadas

GRUPO A

-Polonia:
Porteros: Bartłomiej Drągowski (ACF Fiorentina), Maksymilian Stryjek (Sunderland FC), Jakub Wrąbel (Olimpia Grudziądz).
Defensas: Jan Bednarek (Lech Poznań), Krystian Bielik (Birmingham City FC), Paweł Dawidowicz (VfL Bochum), Jarosław Jach (Zagłębie Lubin), Paweł Jaroszyński (Cracovia), Tomasz Kędziora, (Lech Poznań), Igor Łasicki (Carpi FC), Przemysław Simiński (Wisła Płock)
Medios: Adam Buksa (Zagłębie Lubin), Przemysław Frankowski (Jagiellonia Białystok), Bartosz Kapustka (Leicester City), Jarosław Kubicki (Zagłębie Lubin), Karol Linetty (UC Sampdoria), Patryk Lipski (Sin equipo), Łukasz Moneta (Ruch Chorzów), Radosław Murawski (Piast Gliwice)
Delanteros: Dawid Kownacki (Lech Poznań), Jarosław Niezgoda (Ruch Chorzów) Krzysztof Piątek (Cracovia), Mariusz Stępiński (FC Nantes).
Principales ausencias: Arkaduisz Milik, Piotr Zielinski.

-Eslovaquia:
Porteros: Adrián Chovan (AS Trenčín), Adam Jakubech (FC Spartak Trnava), Marek Rodák (FC Fulham).
Defensas: Lukáš Skovajsa (AS Trenčín), Tomáš Huk, Ľubomír Šatka (obaja FC DAC 1904 Dunajská Streda), Denis Vavro, Róbert Mazáň (obaja MŠK Žilina), Branislav Niňaj (Sporting Lokeren), Martin Valjent (Ternana Calcio), Milan Škriniar (Sampdoria Janov).
Medios:  Nicolas Špalek (MŠK Žilina), Jakub Hromada, Martin Chrien (obaja Viktoria Plzeň), Jaroslav Mihalík (Cracovia Krakov), Lukáš Haraslín (Lechia Gdansk), Stanislav Lobotka (FC Nordsjaelland), Matúš Bero (Trabzonspor), Albert Rusnák (Real Salt Lake), László Bénes (Borussia Mönchengladbach).
Delanteros: Pavol Šafranko (FC DAC 1904 Dunajská Streda), Adam Zreľák (FK Jablonec), Tomáš Vestenický (Cracovia Krakov).

-Suecia:
Porteros: Tim Erlandsson (AFC), Anton Cajtoft (J Sur), Pontus Dahlberg (IFK Göteborg).
Defensas: Franz Brorsson (Malmö FF), Jacob Une Larsson (Djurgarden), Filip Dagerstål (IFK Norrköping), Joakim Nilsson (Elfsborg), Linus Wahlqvist (IFK Norrköping), Adam Lundqvist (Elfsborg,) Isak Ssewankambo (Molde), Pa Konate (Malmö FF).
Medios: Simon Tibbling (Groningen), Alexander Fransson (Basilea), Kristoffer Olsson (AIK), Muamer Tankovic (AZ), Carlos Strandberg (FC Brujas), Gustav Engvall (Djurgarden), Melker Hallberg (Kalmar), Kerim Mrabti (Djurgarden).
Delanteros: Pawel Cibicki (Malmö FF), Niclas Eliasson (IFK Norrköping), Joel Asoro (Sunderland), Amin Affane (AIK).
Principales ausencias: Alexander Isak.

-Inglaterra:
Porteros: Angus Gunn (Manchester City), Jonathan Mitchell (Derby County), Jordan Pickford (Sunderland).
Defensas: Calum Chambers (Arsenal), Ben Chilwell (Leicester City), Kortney Hause (Wolverhampton Wanderers), Rob Holding (Arsenal), Mason Holgate (Everton), Dominic Iorfa (Wolverhampton Wanderers), Alfie Mawson (Swansea City), Jack Stephens (Southampton), Matt Targett (Southampton)
Medios: Lewis Baker (Chelsea), Nathaniel Chalobah (Chelsea), Jack Grealish (Aston Villa), Will Hughes (Derby County), John Swift (Reading), James Ward-Prowse (Southampton)
Delanteros: Tammy Abraham (Bristol City), Demarai Gray (Leicester City), Jacob Murphy (Norwich City), Nathan Redmond (Southampton), Cauley Woodrow (Fulham).
Principales ausencias: Loftus Cheek, Patrick Roberts. 



                                                                       GRUPO B

-España: 
Porteros: Kepa Arrizabalaga (Athletic), Pau López (Tottenham/ING) y Rubén Blanco (Celta).
Defensas: Jonny Castro (Celta), Yeray Álvarez (Athletic), Alejandro Grimaldo (Benfica/POR), Jorge Meré (Sporting), Álvaro Odriozola (Real Sociedad), Jesús Vallejo (Eintracht/GER), José Luis Gayá (Valencia) y Héctor Bellerín (Arsenal/ING).
Medios: Mikel Merino (Borussia Dortmund/GER), Mikel Oyarzábal (Real Sociedad), Marcos Llorente (Alavés), Saúl Ñíguez (Atlético de Madrid), Carlos Soler (Valencia), Dani Ceballos (Betis), Marco Asensio (Real Madrid), Denis Suárez (Barcelona).
Delanteros: Gerard Deulofeu (Milan/ITA), Iñaki Williams (Athletic), Sandro Ramírez (Málaga) y Borja Mayoral (Wolfsburgo).
Principales ausencias: Ayoze Pérez, Óliver Torres.

-Portugal:
Porteros: Bruno Varela, Joel Pereira y Miguel Silva;
Defensas: Fernando Fonseca, João Cancelo, Edgar Ié, Ruben Semedo, Tobias Figueiredo, Pedro Rebocho y Kevin Rodrigues;
Médios: Rúben Neves, Francisco Ramos; Renato Sanches, Francisco Geraldes, João Carvalho, Bruno Fernandes.
Delanteros: Podence, Diogo Jota, Gonçalo Guedes, Iuri Medeiros, Ricardo Horta, Gonçalo Paciência y Bruma.
Principales ausencias: Rony Lopes, André Moreira.

-Macedonia:
Porteros:  Igor Aleksovski (Vardar), Damjan Shishkovski (Rabotnicki), Filip Ilikj (Gandzasar).
Defensas: Gjoko Zajkov (Charleroi, Bélgica), Darko Velkovski (Vardar), Visar Musliu (Renova), Mevlan Murati (Shkendija), Egzon Bejtullai (Shkendija), Besir Demiri (Vardar), Aleksa Amanovikj (Javor), Jovan Popzlatanov (Pelister).
Medios: Boban Nikolov (Vardar), Enis Bardhi (Újpest, Hungría) , David Babunski (Yokohama, Japón), Daniel Avramovski (Olimpija, Eslovenia), Elif Elmas (Rabotnichki), Davor Zdravkovski (Makedonija GjP).
Delanteros: Marjan Radeski (Shkendija), Viktor Angelov (Újpest, Hungría), Nikola Gjorgjev (Grasshoppers, Suiza), Filip Pivkovski (Landskrona, Hungría), Kire Markoski (Rabotnichki), Tihomir Kostadinov (Zlaté), Petar Petkovski (Vardar).

-Serbia:
Porteros: Boris Radunović (US Avellino 1912), Vanja Milinković-Savić (Lechia Gdańsk), Filip Manojlović (Crvena Zvezda).
Defensas: Milan Gajić (Bordeaux), Aleksandar Filipović (FK Vozdovac), Miroslav Bogosavac (FK Cukaricki), Vukasin Jovanović (Bordeaux), Radovan Pankov (FC Ural), Milos Veljković (Werder Bremen), Nikola Milenkovic (Partizan), Nemanja Antonov (Grasshoppers).
Medios: Andrija Zivković (Benfica), Nemanja Maksimović (FC Astana), Dejan Meleg (FK Vojvodina), Marko Grujić (Liverpool), Srdan Plavsić (Crvena Zvezda), Sergej Milinković-Savić (Lazio), Nemanja Radonjic (FK Cukaricki), Sasa Lukić (Torino), Mijat Gacinovic (Eintracht Frankfurt).
Delanteros: Aleksandar Cavrić (Slovan Bratysława), Ognjen Ożegović (FK Cukaricki), Uros Djurdjević (Partizan).



GRUPO C

-Italia:
Porteros: Alessio Cragno (Beneveto), Gianluigi Donnarumma (Milan), Simone Scuffet (Udinese).
Defensas: Antonio Barreca (Torino), Davide Biraschi (Genoa), Davide Calabria (Genoa), Mattia Caldara (Atalanta), Andrea Conti (Atalanta), Alex Ferrari (Verona), Daniele Rugani (Juventus), Nicola Murru (Cagliari).
Medios: Marco Benassi (Torino), Danilo Cataldi (Genoa), Manuel Locatelli (Milan), Roberto Gagliardini (Inter), Alberto Grassi (Atalanta), Lorenzo Pellegrini (Sassuolo).
Delanteros: Alberto Cerri (Pescara), Domenico Berardi (Sassuolo), Federico Bernardeschi (Fiorentina), Federico Chiesa (Fiorentina), Luca Garritano (Cesena), Andrea Petagna (Atalanta).

-Alemania:
Porteros: Odisseas Vlachodimos (Panathinaikos), Julian Pollersbeck (1. FC Kaiserslautern), Marvin Schwäbe (Dynamo Dresden)
Defensas: Yannick Gerhardt (VfL Wolfsburg), Gideon Jung (Hamburger SV), Thilo Kehrer (Schalke 04), Marc-Oliver Kempf (SC Freiburg), Lukas Klünter (1. FC Köln), Niklas Stark (Hertha BSC), Jonathan Tah (Bayer Leverkusen), Jeremy Toljan (1899 Hoffenheim), Mitchell Weiser (Hertha BSC).
Medios: Nadiem Amiri (1899 Hoffenheim), Maximilian Arnold (VfL Wolfsburg), Mahmoud Dahoud (Borussia Mönchengladbach), Serge Gnabry (Werder Bremen), Janik Haberer (SC Freiburg), Dominik Kohr (FC Augsburg), Max Meyer (Schalke 04), Levin Öztunali (FSV Mainz 05), Maximilian Philipp (SC Freiburg).
Delanteros: Felix Platte (Darmstadt 98), Davie Selke (RB Leipzig).
Principales ausencias: Felix Passlack, Aymen Barkok, Marc Stendera.

-Dinamarca:
Porteros: Jeppe Højbjerg (Esbjerg fB), Thomas Hagelskjær (Aarhus GF), Daniel Iversen (Leicester).
Defensas: Andreas Maxsø (FC Nordsjælland), Patrick Banggaard (Darmstadt), Jakob Blåbjerg (AaB),
Joachim Andersen  (FC Twente), Frederik Holst (Brøndby IF), Rasmus Nissen (FC Midtjylland), Mads "Mini" Pedersen (FC Nordsjælland), Jacob Rasmussen (Rosenborg).
Medios: Christian Nørgaard (Brøndby IF), Lasse Vigen Christensen (Fulham FC) Casper Nielsen (OB), Mathias Jensen (FC Nordsjælland), Emiliano Marcondes (FC Nordsjælland), Frederik Børsting (AaB),Andrew Hjulsager (Celta Vigo), Lucas Andersen (Grashoppers).
Delanteros: Mikkel Duelund (FC Midtjyllland), Marcus Ingvartsen (FC Nordsjælland), Kenneth Zohore (Cardiff City), Kasper Junker (AGF).
Principales ausencias: Kasper Dolberg.

-República Checa:
Porteros: Patrik Macej (Michalovce), Luděk Vejmola (Mladá Boleslav), Lukáš Zima (FC Janov)
Defensas: Milan Havel (Bohemians 1905), Daniel Holzer (Sparta Praha), Filip Kaša (Žilina), Michael Lüftner (Slavia Praha), Aleš Matějů (Plzeň), Stefan Simič (Mouscron), Patrizio Stronati (Mladá Boleslav).
Medios: Václav Černý (Ajax Amsterdam), Antonín Barák (Slavia Praha), Jakub Jankto (Udinese), Martin Hašek (Bohemians 1905), Tomáš Souček (Liberec), Michal Hubínek (Bohemians 1905), Jakub Nečas (Mladá Boleslav), Michal Sáček (Sparta Praha), Petr Ševčík (Liberec), Michal Trávník (Jablonec).
Delanteros: Patrik Schick (Sampdoria), Lukáš Juliš (Sparta Praha), Tomáš Chorý (Olomouc).


jueves, 1 de junio de 2017

Doan y Kubo, una pandilla de pillos nipona

Doan (7) y Kubo (20) celebran el gol marcado a Sudáfrica
Japón ha caído en el Mundial Sub20 en octavos de final. Su verdugo, Venezuela, es quizás el equipo más serio de todo el torneo hasta la fecha (junto a Inglaterra), que no pudo deshacerse de los nipones más que en la prórroga, a 10 minutos de una tanda final de penaltis que habría podido dictar una suerte diferente. Pese a la pronta eliminación, los asiáticos deben estar contentos y orgullosos, primero porque han dado la talla y segundo porque han nacido dos estrellas: Takefusa Kubo y Ritsu Doan.

Desde hace tiempo, parece que los buenos jugadores japoneses aparecen en el panorama de dos en dos. Todos cortados por un mismo patrón. Uno es mediapunta hábil, móvil, con velocidad, cambio de ritmo. El otro, que también es atacante, es más pausado, tiene más rigor, mejor último pase y gusta más de asistir que de llegar. Lo vimos con Nakata y Nakamura, pioneros, y ahora con Honda y Kagawa, que han sido menos de lo que podían llegar a haber sido. Es el turno ahora de dos imberbes, Doan y Kubo.

Ritsu Doan (16 de junio de 1998) tiene solo 18 años y ha sido el líder y el mejor jugador de esta generación de samuráis. Omnipresente, escurridizo, el chico que juega en el Gamba Osaka ha marcado tres de los cuatro goles de Japón en el torneo. Su participación en el juego ha sido vital y ha visto cómo la libertad que le otorgaban sus compañeros para rendir por donde quisiera del campo le hacía aún más peligroso. Zurdo cerrado a la hora del golpeo, no tiene ese problema a la hora de conducir y ejecutar slalons con ambas piernas. Es imprevisible, tiene buen cambio de ritmo y llega con suma facilidad desde atrás. Él es Nakata, Honda. 

Takefusa Kubo (4 de junio de 2001) ha sido el jugador más joven del torneo. A sus 15 años ha sido una de las sensaciones de la cita y, aunque ha sido siempre parte del banquillo, cada vez que el entrenador ha querido verle en el campo, a Japón le ha cambiado el gesto. Le sucedió en el debut, cuando Japón iba cayendo por 1-0 y nada más entrar el chico generó los dos goles que dieron la vuelta al marcador. Su juego es más pausado, entre líneas, y no busca ganar, de momento, el cuerpo a cuerpo que sabe tiene perdido ante chicos cinco años mayores (y mucho más desarrollados) que él. Él es Nakamura, Kagawa.

Kubo fue parte de la Masía del FC Barcelona hace no mucho, cuando el chico y sus padres vivían en España. Ahora, en las filas del FC Tokyo, se ha convertido en el jugador más joven en jugar en la Primera División de Japón. El club catalán quiere recuperarle, pero la prohibición FIFA de fichar menores se lo impide por el momento. Doan fue uno de los chicos más jóvenes en jugar en Primera División y el año pasado el PSV llegó a un acuerdo para hacerse con sus servicios, pero la mano dura que está aplicando la FIFA en estos casos echó para atrás a los holandeses. Al final se quedó, y en los apenas 500 minutos que lleva como profesional, ya ha marcado cuatro goles.

Juegan a un toque, rápido, casi sin mirarse. No les hace falta. Tienen esa complicidad de quien parece llevar una década jugando juntos. Son dos chiquillos que se divierten en el parque con la sonrisa de oreja a oreja. Como suele suceder en esto del fútbol asiático, calidad y técnica les sobra a raudales. Otra cosa es la táctica y la fortaleza tanto física como mental, la gran barrera y el escollo principal que impide a la selección de Japón, año tras año, hacer gestas mejores en los Campeonatos del Mundo. De su adaptación rápida al fútbol europeo, de su regularidad en este y de su acierto a la hora de fichar por un club del viejo continente nacerá el dónde está su límite. No lo tendrán fácil, la historia así lo dice. Son muchos, mejores que ellos además, los que se han quedado en el camino. 

jueves, 18 de mayo de 2017

Ryan Sessegnon, el carril siniestro de Inglaterra

¡Muchas felicidades, Ryan Sessegnon (18 de mayo de 2000, Inglaterra). Y felicidades también para los fans del Fulham, porque su próxima estrella, que solo tiene 17 años, firmará en los próximos días su primer contrato profesional, ahuyentando así los cantos de sirena provenientes de Chelsea, Liverpool, Bayern de Múnich, Manchester United, Manchester City... Todos los grandes del país, en definitiva, y alguno que se ha querido sumar a la fiesta.

Cuando Jokanovic llegó en julio de 2016 para preparar la pretemporada del Fulham, solo exigió una cosa al club. Quería que Ryan Sessegnon, el joven que apenas acababa de cumplir 16 años, estuviera con ellos en el stage y se quedara en la primera plantilla. Visto el reciente acierto del club con los imberbes (Mousa Dembelé, Patrick Roberts, etc), nadie puso ninguna pega.

Sessegnon, ante el Tottenham en FA Cup /Clive Rose/Getty Images
Y es que, lo que Ryan Sessegnon acababa de hacer unos meses antes debería aparecer en los libros que se escriban sobre precocidad. O reescribir los ya publicados. Con 15 años, en la primavera de 2016, Steve Cooper, técnico de la Sub17, se atrevió a convocarle con chicos dos años mayores que él para el clasificatorio del Europeo Sub17. A esas edades, el desarrollo físico es un hándicap difícilmente superable y por eso es difícil ver jugadores menores a la edad límite. De hecho, lo más lógico, es que los seleccionadores suelan estirar las convocatorias de los más añejos todo lo posible.

Así las cosas, tras un par de dobles partidos a gran nivel, el chico se ganó un sitio en la nómina que el seleccionador se llevó en mayo para jugar la copa europea. Si bien en los clasificatorios había actuado como extremo, en el torneo lo hizo desde el lateral. Y fue, de manera descarada, el mejor de los pross, que se quedaron eliminados en cuartos de final tras cruzarse con una España que perdió la final en los penaltis.

Sessegnon llegó al Fulham con nueve años de la mano de su hermano gemelo Steven. Aunque las trayectorias desde ambos desde entonces han sido radicalmente opuestas. Considerado ya por gran parte de la opinión pública como el próximo Gareth Bale (por la posición con la que iniciaron sus carreras), Sessegnon ha alternado este año el lateral zurdo y el extremo siniestro. Ha jugado 31 partidos en los que ha marcado siete goles y ha repartido cinco asistencias. En su haber, hasta que alguien le supere (y pasará tiempo) tiene ya el récord de ser el goleador más joven de la historia de la Segunda División Inglesa (l6 años y 94 días).

"No importa la edad, se trata de saber si estás preparado para jugar al fútbol o no", afirma su técnico Jokanovic, que le ha pedido a los dueños del Fulham refuerzos para tratar de ascender el próximo curso a la Premier League y ha señalado que el mejor fichaje sería retener a su nueva perla. "Es uno de los mejores talentos del país, somos nosotros los que tenemos que cuidarlo", sentencia.

Su mejor actuación hasta la fecha tuvo lugar ante el Newcastle, campeón de la Liga, al que le vacunó con dos dianas (su primer doblete como profesional) para arrebatarle la victoria. Pero la precocidad del chico, que a sus 16 años recién cumplidos ya había debutado con la selección Sub19, viene de lejos. Con 14 años debutó en el tercer equipo del Fulham, preparado para jugadores de 18 años.

A sus recién cumplidos 17 años, sus condiciones son bárbaras. Desborde, regate, llegada, facilidad para hacer gol, velocidad y fuerza. No aparenta tener la edad que dice su DNI y el Fulham, que en los últimos años es una mina, ha encontrado una nueva perla en su cantera. Los grandes clubes ya se pelean por él, y en esta época de burbuja económica, cualquiera puede hacer una locura de cifras insospechadas.Sea como fuere, la carrera de Ryan Sessegnon no ha hecho más que empezar, pero no parece que vaya a ser de las que duran poco y se quedan sin éxito en el olvido.


domingo, 12 de febrero de 2017

Cucho Hernández, el 'niño' goleador del Granada



Tener 17 años no le ha impedido a Juan Camilo Hernández (Pereira, Colombia, 1999) ser uno de los mejores jugadores del Sudamericano Sub20 que acaba de terminar. Lleva haciéndolo todo a una velocidad precoz y se diría que el chico ya está hasta acostumbrado. Colombia, que no ha estado a la altura en cuanto a la exigencia que se le pedía quedando última en el hexagonal final, ha aportado sin duda a uno de los mejores talentos del torneo.

A Juan Camilo Hernández desde pequeño se le conoce como el Cucho. Su padre le rapaba el pelo desde que era un crío y entonces ya, en su entorno, se empezó a bromear con el Cuchu Cambiasso para referirse a él. "Algunos también me llamaban así porque al tener la cabeza rapada me daba aspecto de viejo y malhumorado", admite él. El Cucho ha terminado el Sudamericano con dos goles (los dos únicos que marcó Colombia en la fase final) y ha sido segundo en el apartado de asistencias repartiendo tres.

Y es que Hernández, acostumbrado a ser un delantero bastante móvil por todo el campo, ha visto en este torneo cómo su posición ha ido variando durante el correr de los partidos. Empezó como '10', jugando por detrás de un delantero más tanque y ha ido alternando esa posición con la de jugar al lado de otro ariete en un sistema de dos puntas. Incluso, pese a su 1'75m de altura, ha jugado también como única referencia arriba.

El Cucho, en el Sudamericano /
JUAN CEVALLOS/AFP/Getty Images
El pasado mes de septiembre, el Granada fue el equipo más rápido de todos y se hizo con sus servicios. Hernández terminó la temporada con el Deportivo Pereira, su equipo de la Segunda División de Colombia, como máximo goleador pese a jugar el torneo con solo 16 y 17 años y los ojeadores no lo pasaron por alto. El equipo andaluz, en horas bajas en Primera, ha dejado al jugador en su país de origen pues hasta cumplir la mayoría de edad no puede cruzar el charco, según la normativa FIFA.

Hernández tenía 15 años cuando Hernán Lisi, entrenador del Deportivo Pereira, se fijó en él. Estuvo meses detrás del jugador viéndole disputar partidos en el Risaralda, equipo aficionado de su pueblo, hasta que decidió un día acceder a negociar con él. Lisi le propuso unirse al primer equipo del Deportivo Pereira y desde entonces su carrera no ha dejado de subir de manera meteórica. El equipo estaba en Segunda División de Colombia y Hernández no se puso nervioso cuando pasó de jugar casi en la calle a hacerlo en el fútbol profesional.

Tenía solo 15 años cuando le llegó el debut oficial y, con unas botas prestadas, jugaba sus primeros minutos en el campeonato. "Fernando Battiste me tuvo que dejar las zapatillas, porque los que yo tenía no servían para estos campos", señala. Cinco meses más tarde, ya con 16, marcaría su primer gol oficial. Fue decisivo, en la victoria de su equipo por 3-2. Hernández acabó ese primer curso con tres goles en 22 partidos, aunque prácticamente la mitad de ellos lo hizo como suplente, simplemente para ir ganando experiencia. "Al principio fue difícil. En este fútbol se corre mucho, se presiona bastante, yo casi no tenía experiencia", señala. 

Hay algunos jugadores que no entienden de adaptaciones, y el Cucho parece ser uno de ellos. Por eso, Cuando inició 2016, el colombiano pegó un golpe encima de la mesa y se hizo indiscutible en las alineaciones del Deportivo Pereira. Simplemente, no podía dejar de marcar. Disputó 33 de los 38 partidos del equipo en la temporada, todos ellos como titular, y marcó 20 goles, siendo galardonado como el máximo goleador de la categoría. Un niño jugando entre hombres que, por edad, bien podrían haber sido sus padres. Y aunque los rivales practicaban "un fútbol muy duro" y siempre le recibían con la pierna cual hacha de guerra, Hernández nunca se escondió. "Por eso, ser goleador en un torneo como este es todo un mérito"

El Deportivo Pereira logró acabar en primera posición (con diez puntos de ventaja) en la Liga Regular, pero no pudo lograr el objetivo del ascenso en el playoff. "Recuerdo ese día muy triste, todos desolados en el vestuario. Por un momento pensé en dejarlo y dedicarme a estudiar". Aunque este calentón fue solo fruto de la impotencia por no lograr el objetivo.

Hernández, ahora propiedad del Granada, ha sido cedido al América de Cali para disputar una Liga que ya lleva tres jornadas. Él, en el Sudamericano, aún no ha podido debutar con sus nuevos compañeros. 

El Cucho pasa por ser un jugador muy completo, versátil y con una gran visión de juego, pese a que su entorno natural está en el área. Conduce bien y regatea con solidez, además de ser muy veloz con pelota controlada, por eso es un peligro tanto cuando recibe dentro del propio área como cuando caracolea por la frontal en busca del balón. Posee un gran último pase, lo que le hace más peligroso si juega con un socio en la delantera, pues no solo marca, también asiste. 

El Cucho Hernández es ese chico que sueña con jugar en la Premier League, por ser el mejor torneo del mundo para él, pero que no esconde su admiración por el Real Madrid, donde ahora está James Rodríguez, ídolo cafetero por excelencia. Ese ese chico que lleva marcando goles desde la cuna, que acumula en su haber 17 trofeos oficiales como máximo goleador de distintos torneos. "Son demasiados" señala, y añade "no sé cuántas medallas tengo. Son muchas y ya perdí la cuenta". De seguir así, a buen seguro le llegarán muchas más.

Sudamericano Sub20: La Uruguay campeona, la Uruguay del futuro

Uruguay celebra el título logrado/ RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
Uruguay no ha tenido rival en el Sudamericano Sub20, celebrado en Ecuador entre enero y febrero. El grupo que dirige Fabián Coito ha sido siempre el más sólido y, siguiendo con los pronósticos establecidos, se ha proclamado campeón del torneo sin casi despeinarse. La celeste, de menos a más, ha sabido encontrar su sitio en una competición tan corta, ha sabido no cometer errores y ha estado siempre dispuesta para competir. Sólo la calidad individual de Argentina, a priori, podría haber puesto en entredicho el dominio charrúa en esta cita. Esas individualidades, esta vez, no han sido suficientes y Argentina ha sido la clara decepción de toda la competición. Un pequeño traspiés en la penúltima jornada ante Venezuela podría haber hecho temblar los cimientos de cualquier selección, pero Uruguay se repuso y se llevó el título en la última jornada ante Ecuador, que sería campeón si vencía.

Uruguay se presentaba con la nómina más competitiva de todas, con cuatro jugadores puntales por encima de todos, que suponían los cimientos y las claves de la superioridad de este equipo. En su plantel estaba Rodrigo Bentancur, el jugador con más experiencia profesional de todos los presentes. Con varias temporadas ya como volante en Boca Juniors, el charrúa ha sido el jugador que ha dado equilibrio al equipo. Si bien es cierto se esperaba más de él, su rendimiento ha sido regular, pero nunca ha llegado a la excelencia que se le presupone. Esa que ha hecho a la Juventus cerrar un acuerdo (cuyo contrato ya circula por Internet) millonario por él. Con todo, su sola presencia ya intimida y en general su rendimiento ha sido bueno y notable.

Nico de la Cruz / RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
A su lado se ha destapado Nicolás de la Cruz. Segundo capitán de la convocatoria, De la Cruz es el jugador nexo entre el ataque y la defensa. Es un canalizador de juego. Hermano por parte de padre del internacional absoluto Carlos Sánchez, De la Cruz tiene muchos detalles de su pariente. Mezcla músculo y calidad a partes iguales, es consistente, constante, regular. El jugador que siempre hace el trabajo del compañero más sencillo. El balón parado lleva su nombre.

En el vértice, Rodrigo Amaral. Posiblemente el jugador con más calidad individual de toda la plantillay casi de todo el torneo, con permiso de Tomás Conechny (Argentina). A Amaral le sobran unos 20 kilos de peso, pero su zurda suple esto con garantías. Ya disputó el torneo hace dos años y dejó pinceladas de lo que era. Vive un momento confuso en su carrera, siendo irregular con su equipo, Nacional, y mirado con lupa por ese agravado sobrepeso. De hecho, arrancó el torneo como suplente y se ha erigido como el principal candidato al título al Mejor Jugador del Torneo. Ha terminado como líder en la tabla de goleadores con 5 dianas, y eso que ese no es su fuerte. Con su corpulencia física y su potencia, de ponerse en forma (otra vez), podría llegar a ser un jugador imparable. Un torneo así es lo que necesitaba para recuperar la confianza y ahora le llega un punto de inflexión.

En la punta de lanza, Nicolás Schiappacasse. Cierra el rombo perfecto. Es el jugador capital de Uruguay. Todo el juego del equipo se fundamenta en los movimientos del ariete del Atlético. Schiappacasse juega como único delantero, se pelea con los dos defensas, a los que exige y libera de presión a sus compañeros que juegan más retrasados. Schiappa cae a banda, preferiblemente a la izquierda (donde jugó mucho con River Plate) para sacar de sitio a su marcaje, arrastrar la defensa rival y generar un espacio para la segunda línea charrúa. Ha logrado tres dianas y, aunque cara puerta podría haber sumado mejores cifras, el trabajo que hace y no se ve es el que permite a Uruguay ser siempre superior a su rival. Además, con los 18 años recién cumplidos, juega con chicos dos años mayores que él y esa diferencia de edad, que en estas categorías es notoria en aspectos de físico y oficio, apenas se notan.

Para ayudar a estos cuatro fantásticos Uruguay ha tenido escuderos de lujo. Por eso a Facundo Waller no le quedará mucho tiempo en su equipo, el Plaza Colonia. Waller ha sido el mejor actor secundario, líder absoluto en la categoría de asistencias. Con un pie extraordinario. Igual que él ha estado Benavidez, el trabajo hecho futbolista, o Santiago Bueno, central contundente que acaba de firmar el Barcelona. Menos hemos visto de Diego Rossi, teórico delantero titular que en los últimos meses se está quedando estancado y mucho han aportado revulsivos puntuales como Cannobio o Ardaiz, fundamentales en el último partido para dar el título a los charrúas.

Uruguay tiene un equipo muy versátil, con muchos recursos y capacidad para mutar en función del partido. Los tres jugadores del medio campo, además de Amaral, poseen calidad suficiente para dominar la posesión y llevar la iniciativa. No obstante, como mejor ha jugado el equipo es en el repliegue, junto atrás, y saliendo en contragolpes rápidos, buscando la velocidad de Schiappacasse y las llegadas de segunda línea, además del disparo lejano. 

Así, 36 años después, Uruguay gana el Sudamericano Sub20 y se alza con su octavo título, acercándose a los 11 de Brasil. Un torneo que no pudieron ganar ni Suárez, ni Cavani, ni Forlán, ni Godín, ni ninguna de las estrellas recientes del país. Y sí. Los chicos de Fabián Coito han arrasado.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Lyanco, el muro que divide a Serbia y Brasil



Una muralla de 1'88 metros se eleva estos días en Ecuador sobre el resto. Un central alto, contundente, imponente, que a sus recién cumplidos 20 años de edad está más desarrollado físicamente que el entorno que le rodea, que esos jugadores que comparten generación con él y que ni siquiera son capaces de aparentarlo. Infunde respeto y miedo. Mucho miedo.

Lyanco Vojnovic (febrero de 1997, Vitoria, Brasil) ha empezado el Sudamericano Sub20 como jugador del Sao Paulo. Eso sí, todo indica que podría acabar siendo propiedad de otro equipo antes de terminar el torneo, al que apenas le restan tres días. Y es que el conjunto brasileño, en serios aprietos económicos, está decidido a vender sus piezas cual subasta al mejor postor. Hace apenas unos meses sucedió con Alan Kardec y Ganso y la semana pasada con Neres. Este último, vendido al Ajax, no pudo ser traspasado por los 15 millones de euros que el club pretendía ingresar para saldar la deuda a la que deben enfrentarse de manera inmediata y por eso, el que más ponga por Lyanco, se lo acabará llevando.

De todas las ofertas recibidas, parece que la del Atlético de Madrid (6 millones de euros) es la más alta, superando los cinco que ponía la Juventus encima de la mesa, o eso asegura Fox Sport. Atleti y Juve, los dos equipos con quizás la mejor rotación y nómina de centrales en el panorama actual. Posiblemente los conjuntos que más basan su juego en una pareja de zagueros sólida que ponga los cimientos. Godín, Giménez, Savic, Lucas, Barzagli, Bonucci, Chiellini, Rugani... Nadie hace aguas. Dice mucho del central brasileño que sean ellos los dos equipos que más hayan pujado por él.

Lyanco, durante el Sudamericano Sub20 /
 RODRIGO BUENDIA / GETTY IMAGES
Lyanco es un zaguero contundente, con hechuras, con presencia. Su 1'88m de estatura ayuda mucho, pero no todo para saber imponer es el físico. El brasileño es de esos que a los 20 años parece haber jugado ya dos centenares de partidos como profesional pese a que la cifra real apenas llegue a los 30. Para los que un sólo entrenamiento convalida con meses de aprendizaje del resto. Decidido. Uno le ve jugar en el Sudamericano y se le viene a la cabeza la imagen de Piqué jugando en Canadá, a su misma edad, con España, justo después de hacer una temporada notable con el Zaragoza. Esos primeros pasos del que a la postre se convertiría en uno de los mejores centrales del mundo. El brasileño tiene cosas del jugador del Barcelona.

Su envío en largo con su pierna derecha es exquisito. Tiene el buen toque de los zagueros brasileños y su gusto por sumarse al ataque. Su único gol hasta la fecha, de hecho, es un coast to coast desde su defensa en el que acaba definiendo dentro del área rival. Por eso, en Brasil se atreven a compararle con Lucio y, aunque a sus 20 años aún se le ve muy alocado (o verde, en definitiva), sus subidas no son tan continuas como las de su homólogo. Sí se puede comprobar una muestra de su presencia para con el balón viendo la disposición de Brasil. La canarinha juega con Caio Henrique como pivote, pero si el balón llega antes a Lyanco, el del Atlético de Madrid se escora a la izquierda, sabedor de que el zaguero es capaz de poner un pase con precisión milimétrica o salir desde atrás como si del propio '5' del equipo se tratase,

Lyanco / MATTHEW ASHTON
Su temperamento es su principal némesis. Algo que tendrá que pulir con el correr de los partidos. Su físico particularmente desarollado le hace no medir con exactitud cuando se enfrenta a sus coetáneos, que no sus semejantes. Por eso, en las categorías inferiores, ya ha sido expulsado un par de veces en apenas una docena de partidos. Una suerte que no le penaliza con los mayores, donde apenas suma cuatro amarillas en 25 partidos.

Lyanco dio sus primeros pasos en la academia del Botafogo. Justo antes de cumplir los 18, en 2015, firmó por el Sao Paulo, pese a que Cruzeiro, Fluminense y Palmeiras se habían lanzado a por su fichaje. También el AC Milan, donde no pudo recalar por su todavía falta de pasaporte comunitario. Hoy sí lo posee, pues tiene nacionalidad serbia gracias a sus antepasados. Su abuelo, yugoslavo, huyó de los Balcanes con siete años en plena Segunda Guerra Mundial. Acabó en Brasil.

Por eso, Lyanco ha jugado con la selección Sub19 de Serbia y la Sub20 de Brasil y, pese a que ahora se encuentra con los sudamericanos, aún no ha decidido para quién jugar en la categoría absoluta. Tanto es así, que con 18 años rechazó una invitación formal de la Federación Brasileña de Fútbol para que fuera a una convocatoria con la absoluta, que quería atarle para el futuro y ha confirmado de su propia boca que jugar ahora con Brasil no le liga para nada a un futuro en la verdeamarelha.

De forma simultánea le llegó el debut con el primer equipo del Sao Paulo, donde a día de hoy es indiscutible. Forma pareja con Rodrigo Caio, otro central con buen toque de pelota. Lyanco, quizás por su físico, por su versatilidad, por su adaptabilidad y por ser siempre un notable, ha jugado en ocasiones extremas como lateral derecho. Incluso le han probado en entrenamientos en la otra banda. Aunque su naturaleza está en el eje de la zaga.

Lyanco es sin duda uno de los nombres propios del Sudamericano Sub20. Él, junto a Arana, Dodó, Caio y en ocasiones Vizeu, está manteniendo el tipo de una Brasil carente de talento y a la que por nombre se exige más. Aunque la realidad es que no hay más por donde exprimir. Con rasgos del este de Europa, ver a Lyanco es como ver, por apariencia física, a Nemanja Vidic enfundado en la camiseta de Brasil. Esa es la apariencia que da a primera vista. Es de esos jugadores que, sin verles jugar, ya entran por los ojos. De los especiales, de los que tienen un aura alrededor y de los que no es necesario ver tocar el balón para apuntar el nombre en la libreta.

martes, 10 de enero de 2017

Los olvidados de Lopetegui

La temporada 2016-2017 está destacando en líneas generales por la igualdad máxima entre los equipos de la parte media-alta de la tabla, llevado en parte por el rendimiento individual de varios jugadores nacionales que hasta ahora no habían rayado a su mejor nivel. A dos meses vista del próximo encuentro internacional, Julen Lopetegui debe ir teniendo en cuenta ya a esos futbolistas que, sin tanto nombre, merecen una oportunidad con el equipo nacional. O al menos, que se considere su convocatoria. Siempre es bueno, si no se cuenta con ellos en primera instancia, tener a varios en nómina por si los intocables causan baja.



-Roque Mesa (Las Palmas): "Prometo afeitarme si llega la llamada de la selección". Mediocentro posicional, con una salida impoluta de balón, Roque Mesa ha encontrado a los 27 años la madurez futbolística. Para jugar con la posesión, pocos pivotes son mejores que él. Lee a la perfección lo que necesita su equipo y cuándo lo necesita. Un recambio ideal para Busquets. Si el fútbol fuera justo, en marzo, Roque Mesa ya no debería lucir bigote.

-Manu Trigueros (Villarreal): Un apagafuegos de lujo. Trabajador incansable, Trigueros es el mejor acompañante de todos. Reparte con criterio, mueve hacia adelante y no da un pasito atrás si no es para dar dos hacia adelante. Es pieza capital en este Villarreal que puede mutar su estilo de juego según el rival. Trigueros juega en dos toques, rápido, sencillo y efectivo. 

-Marcos Alonso (Chelsea): Desde que Antonio Conte decidió jugar con él como carrilero, el Chelsea es uno de los equipos más serios del momento y, casi, de la historia. Alonso es un martillo en la izquierda, un muelle, un portento físico con una llegada al área rival peligrosísima y un guante en su zurda para poner centros al área. Sus características son idóneas para el juego ofensivo dominador de posesión de España. Además, versátil, puede actuar como central en caso de urgencia.

-Raúl Albiol (Nápoles): La crisis de defensas centrales en España es una utopía. Se dice que sin Ramos y Piqué, no hay zagueros de nivel. Raúl Albiol rompe esa afirmación. El del Nápoles está jugando el mejor fútbol de su vida. Mucho mejor que cuando era reserva en el Real Madrid y sí iba convocado con la selección. Además, a su buen hacer, se une el grandísimo nivel de Íñigo Martínez (convocado en la última España, aunque de momento sin suerte con España) y que Marc Bartra es titular en un equipo de tronío como el Borussia Dortmund.

-Víctor Ruiz (Villarreal): No seré yo quien piense que Víctor es un defensa de garantías. Nunca me ha gustado. Siempre me ha parecido que pensaba en otras cosas mientras estaba en un campo, que perdía la concentración con facilidad y que cometía errores graves por intentar hacer más cosas de las que sabía. En definitiva, que restaba más que sumaba. No es menos cierto, en cambio, que ha sido en Villarreal donde ha limado todas esas carencias y ahora aparece como un jugador de garantías. Se suma a esa lista de centrales del segundo escalón, como los citados en el párrafo anterior, que podrían tener su oportunidad. Por nivel no será.

Suso / Marco Luzzani / Getty Images
-Suso (AC Milan): A sus 23 años, Suso ha descubierto su sitio en el fútbol. Tras un paso sin éxito por el fútbol inglés, donde pareció que se le apagaba la estrella, el gaditano es el auténtico líder de un Milan que sueña con volver a ser un grande. Los cinco goles y seis asistencias que ha logrado esta temporada llaman con fuerza a la puerta de Lopetegui, pero las estadísticas no lo son todo. En Milán, cada balón de ataque rossoneri pasa por las botas del español, que se desempeña por la banda derecha jugando a pierna cambiada. Tras formar parte de todas las categorías inferiores de la selección, ahora Suso merece ir con los mayores.

-Iago Aspas (Celta): Debutó con España en el último partido por lesión de Diego Costa. Lo hizo marcando el tanto del empate ante Inglaterra en el último minuto, además. Con 15 goles y seis asistencias este curso, le toca ahora el turno de ir por méritos propios y no por la baja de un compañero. Su versatilidad, pues puede jugar en todo el frente de ataque y su movilidad con y sin balón le hacen ser un jugador idóneo para una España que carece de esa verticalidad y ese último empujón cara al gol.

-Cesc Fábregas (Chelsea): Olvidado desde que Lopetegui llegara, y con motivos de peso, Fábregas parece haber vuelto a encontrar su mejor nivel cuando nadie ya lo esperaba. No vamos a descubrirlo ahora, Cesc es jugando a su máximo nivel uno de los mejores mediocentros del mundo. No se le ha pasado aún el arroz.

-Ignacio Camacho (Málaga): Otrora capitán de las categorías inferiores de la selección, Camacho es el jugador que le cambia por completo la cara al Málaga. Un suplente idóneo de Busquets. Dominador del juego aéreo, posicionalmente perfecto y un gran recuperador. Flojea un poco en la salida rápida de balón, pero jugando al lado de jugadores como Silva, Iniesta o Vitolo, esas carencias se liman.

-Jonathan Viera (Las Palmas): Con el canario sucede un problema, y es que parece sólo es capaz de rendir al máximo nivel cuando se encuentra cómodo, como en casa, y se siente importante. Y es por eso que se duda de que sea capaz de practicar el mismo fútbol que ahora fuera de Las Palmas. No obstante, Viera sería savia nueva para el grupo cuando las lesiones o sanciones pudieran llegar.

Además, para el futuro, hay que tener muy en cuenta a jugadores como Marcos Llorente, un mediocentro joven, dominador de la parcela ancha, con muy buen pie; Sandro, que ha encontrado fuera de Barcelona su redención. Sandro es potente y juega mejor en movimiento que posicional. Liberado de presión, se está destapando como un delantero completísimo de sólo 21 años; Yuri Berchiche es el motor de la Real Sociedad en la banda izquierda. La competencia es altísima en la posición, con Jordi Alba, Bernat, Monreal y Marcos Alonso ahora mismo por delante de él. Bojan Krkic, para quien nunca será tarde. Bojan encontró en el Stoke una salida y un refugio, se echó el equipo a las espaldas y se convirtió en un jugador determinante. Ahora, venido a menos, se encuentra relegado al banquillo. No obstante, Hughes ha prometido darle minutos con Diouf en la Copa África y lo tiene todo para volver a brillar. 


miércoles, 4 de enero de 2017

Sudamericano Sub 20 (2017): Jugadores a seguir

-Tomás Conechny (Argentina): Tommy es el mejor jugador del torneo. La albiceleste, vigente campeona, se llevó el campeonato pasado gracias a las individualidades de Ángel Correa. Conechny, llamado a ser Correa de esta camada, tendrá que dirigir y capitanear a su selección. Un diablo en punta, un pequeño que no necesita a nadie más para hacer diabluras. La nueva perla de la albiceleste que ya fue noticia en el Sudamericano Sub17.

Conechny, en el Sudamericano Sub17 / FIFA
-Nicolás Schiappacasse (Uruguay): El líder natural del combinado celeste. Ni es el más experimentado, ni el que más galones tiene. Pero Uruguay es otra selección cuando el del Atlético juega en punta. El Chapas es uno de los jugadores más jóvenes del torneo, con 17 años. Pero eso no le impide ser determinante. Con 11 goles en 14 partidos, no hay nadie que se acerque si quiera a sus cifras anotadoras. Como un huracán, Schiappacasse comanda el ataque de una selección que lo tiene todo para llevarse el torneo. De su buen hacer individual dependerá parte del éxito charrúa en el torneo.

-Santiago Ascacibar (Argentina): El peso de la Liga Argentina es muy grande, pero Estudiantes se tendrá que conformar, ahora que lucha por el título, con perder a su mejor jugador. Ascacibar es un mediocentro de contención menudo a quien su tamaño le da una apariencia que no es. En ese menos de metro setenta, encontramos a un auténtico perro de presa con una buena salida de balón. Sin duda, el tipo de jugador que hace el fútbol que no se ve y tan necesario es en torneo de juveniles experimentados. Con él, Argentina gana empaque y liderazgo.

-Adrián Ugarriza (Perú): La esperanza en punta de Perú. Jugador versátil, rápido, con una buena arrancada. Combina bien y se mueve sin cesar. Es en esa transición defensa-ataque y en ese continuo baile de posiciones donde se encuentra más cómodo. Aún le falta cuerpo, pero lo suple con inteligencia.

-José Cotrina (Perú): El pulmón de la selección. Liderazgo dentro del campo. Es el eje de cada equipo en el que juega. Su personalidad, pese a su edad, es sólo digna de la experiencia que otorga el profesionalismo. Su capacidad de corte y su posicionamiento son su mejor virtud. Su temperamento es su criptonita. Debe saber templar los ánimos.

-Fernando Pacheco (Perú): Capitán de la Sub15 y de la Sub17, a sus 17 años, nada impedirá que Fernando Pacheco dé la nota ante chicos tres años mayores que él. Pacheco es un extremo eléctrico con un buen regate. Desborde, disparo. A veces abusa del individualismo. Su paralelismo, Douglas Costa. Su historia de superación, la de un chico que lo tuvo todo en contra, le llena de hambre cada mañana. Uno de los jugadores más prometedores del panorama sudamericano y uno de los factores diferenciales de la primera división peruana, pese a su edad.

-Rodrigo Amaral (Uruguay): Amaral fue una de las sorpresas del pasado Sudamericano Sub20, y uno de los pocos que repiten presencia en el torneo de hace dos años. Su capacidad de imaginar e improvisar en línea de tres cuartos marca la diferencia, pero debe mejorar la regularidad con la que se le enciende la bombilla. Su titularidad está asegurada por los galones que posee, pero no debe dormirse en los laureles si no quiere perjudicar a su equipo. Jugando a su máximo nivel, se cuentan con los dedos de la mano los chicos superiores a él.

Amaral, con Uruguay / TENFIELD
-Diego Rossi (Uruguay): El compañero de ataque perfecto de ataque para Schiappacasse. Rossi, de Peñarol, vive un momento complicado en su carrera. Su último año supuso un parón en su evolución y ahora, con la subida al primer equipo, trata de ganar minutos y experiencia. Un torneo como este, donde se emparejan las edades y el físico, puede suponerle un soplo de aire fresco.

-Rodrigo Bentancur (Uruguay): El jugador con más experiencia del torneo y con mejor pie en el profesionalismo. Creador de juego de Boca, Bentancur está cerca de salir del fútbol sudamericano y aterrizar en Europa. No le queda mucho, aunque aún tiene que progresar. Se le notan cualidades, pero aún debe demostrar algo más de mordiente y ser diferencial en la toma de decisiones. Cuando él esté sobre el campo, Uruguay debería siempre controlar los partidos y el balón.

Caio, con Brasil / AGENCIAS
-Caio (Brasil): Caio ha vivido en los últimos meses un curso acelerado. Su vida ha cambiado desde que aterrizara en el Atlético de Madrid y el hacer la pretemporada con el primer equipo a las órdenes de Simeone le dio un máster que a esas edades consigue marcar la diferencia. Habitual en los entrenamientos de la primera plantilla, con la que incluso ya ha debutado, Caio es el líder y el capitán de una Brasil que no presume en este torneo por su talento.

-Ronaldo Chacón (Venezuela): Fue una de las sensaciones del último Sudamericano Sub17, donde Venezuela fue la sorpresa logrando el subcampeonato. Chacón lidera una generación dorada de jugadores que, con trabajo y esfuerzo, lograron lo que no podían copar con talento. Se trata de un delantero tanque con buen pie. Cae bien a banda izquierda y vive con la portería entre ceja y ceja.

-Ronaldo Peña (Venezuela): El ataque de la Vinotinto lo lideran los Ronaldos. Peña y Chacón se conocen a las mil maravillas. El de Las Palmas tiene todo para debutar en Primera Divisón en un futuro no muy lejano y es el complemento ideal de Chacón. Se mueve bien entre líneas, ve los espacios, asiste, anota. 

-Felipe Vizeu (Brasil): Ya es el delantero titular del Flamengo y sabe lo que es marcar en la Primera División. Vizeu es el prototipo de delantero brasileño surgido en los últimos tiempos. Un jugador tanque, alto, de área, con buen juego de pies. un Fred, Leandro Diamo, Tardelli o Jo Alves.

-Bryan Cabezas (Ecuador): El jugador más importante de los anfitriones. Cabezas dio el salto a la Serie A el pasado verano, pero de momento su lugar ha estado con el filial. Extremo ágil, hábil, de buen regate. En cuanto gane algo de físico y constancia podrá deslumbrar en el fútbol profesional. Aquí, donde las características se igualan, debería ser un jugador diferencial.

-Guilherme Arana (Brasil): Si hay algo que destaca en estos torneos, siempre son los laterales de Brasil. Arana ya ha debutado con el Corinthians en primera. Es zurdo, técnico, rápido, versátil y muy potente. El idóneo defensa convertido en extremo en partidos cerrados.

-Richarlison (Brasil): Es el jugador más experimentado de Brasil. Siempre bien colocado. Fluminense ha pagado cerca de tres millones por sus servicios. Parte con ventaja sobre Vizeu para jugar en punta, aunque por una vez Brasil podría cambiar de sistema y jugar con dos puntas. Richarlison no es rápido, es un jugador de área, de remate al primer toque, de jugar de espaldas. Su físico, una ventaja para torneos de este tipo.

-Everton Felipe (Brasil): El extremo individualista que siempre tiene que tener Brasil, en todas sus categorías. Titular indiscutible ya en Primera División, su irregularidad es su hándicap. Raya a gran nivel cuando juega en la derecha, aunque se pierde si sale de ahí.

-Andrés Solano (Colombia): Es el único jugador de Colombia que juega en una liga externa. Lo hace en las categorías inferiores del Atlético de Madrid. Solano fue héroe la temporada pasada, cuando el Atlético de Madrid Juvenil logró doblete de Liga y Copa con un gol soberbio en la final ante el Real Madrid. Lateral derecho con mucho recorrido, alterna ya entrenamientos con el primer equipo, donde comparte posición con Juanfran y Vrslajko, con las del equipo B.


Grandes ausencias del torneo:

-Sergio Díaz (Paraguay): Sergio Díaz es posiblemente el jugador con más talento y mejor porvenir de su categoría junto a Conechny y, por tanto, la gran ausencia del torneo. El Castilla no ha permitido que el jugador abandone Madrid y aunque por edad podría llegar aún al próximo torneo, dentro de dos años, no parece ser ese su destino.

-Mateo Casierra (Colombia): De la factoría de últimos arietes colombianos. Casierra ya está a caballo entre la primera y la segunda plantilla del Ajax de Ámsterdam. Por eso, y pese a haber sido el jugador fundamental de la selección en las últimas listas, al final se ha quedado fuera del torneo.

-Adalberto Peñaranda (Venezuela): El año del venezolano está siendo una pesadilla. Salió de Granada para ir al Watford y al final acabó aterrizando en el Udinese. En Italia no han contado con él y su situación ahora es desconocida, con el club alegando lesiones extrañas y la selección pidiendo explicaciones.

-Federico Vietto (Argentina): El pequeño de la saga Vietto es una de las esperanzas de las categorías inferiores de Argentina desde siempre. Una grave lesión de rodilla frenó su progresión y, aunque su nivel ahora parece de segundo nivel (en cuando a la calidad de las promesas), la AFA sigue demostrando que su fe en él es, de momento, inagotable. No obstante, se ha quedado fuera de la nómina de 23. Federico es muy distinto a Luciano, aunque ambos juegan en punta. Fede es un delantero más posicional, grande, un nueve de área.

-Gonzalo Senesi (Argentina): El mejor defensor de Argentina, con partidos en el primer equipo de San Lorenzo. Serio, colocado. Aprende a día de hoy de Coloccini y su estilo de juego es similar al suyo. Úbeda decidió dejarle fuera a última hora.