Mostrando entradas con la etiqueta Sudamericano Sub20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudamericano Sub20. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

Cucho Hernández, el 'niño' goleador del Granada



Tener 17 años no le ha impedido a Juan Camilo Hernández (Pereira, Colombia, 1999) ser uno de los mejores jugadores del Sudamericano Sub20 que acaba de terminar. Lleva haciéndolo todo a una velocidad precoz y se diría que el chico ya está hasta acostumbrado. Colombia, que no ha estado a la altura en cuanto a la exigencia que se le pedía quedando última en el hexagonal final, ha aportado sin duda a uno de los mejores talentos del torneo.

A Juan Camilo Hernández desde pequeño se le conoce como el Cucho. Su padre le rapaba el pelo desde que era un crío y entonces ya, en su entorno, se empezó a bromear con el Cuchu Cambiasso para referirse a él. "Algunos también me llamaban así porque al tener la cabeza rapada me daba aspecto de viejo y malhumorado", admite él. El Cucho ha terminado el Sudamericano con dos goles (los dos únicos que marcó Colombia en la fase final) y ha sido segundo en el apartado de asistencias repartiendo tres.

Y es que Hernández, acostumbrado a ser un delantero bastante móvil por todo el campo, ha visto en este torneo cómo su posición ha ido variando durante el correr de los partidos. Empezó como '10', jugando por detrás de un delantero más tanque y ha ido alternando esa posición con la de jugar al lado de otro ariete en un sistema de dos puntas. Incluso, pese a su 1'75m de altura, ha jugado también como única referencia arriba.

El Cucho, en el Sudamericano /
JUAN CEVALLOS/AFP/Getty Images
El pasado mes de septiembre, el Granada fue el equipo más rápido de todos y se hizo con sus servicios. Hernández terminó la temporada con el Deportivo Pereira, su equipo de la Segunda División de Colombia, como máximo goleador pese a jugar el torneo con solo 16 y 17 años y los ojeadores no lo pasaron por alto. El equipo andaluz, en horas bajas en Primera, ha dejado al jugador en su país de origen pues hasta cumplir la mayoría de edad no puede cruzar el charco, según la normativa FIFA.

Hernández tenía 15 años cuando Hernán Lisi, entrenador del Deportivo Pereira, se fijó en él. Estuvo meses detrás del jugador viéndole disputar partidos en el Risaralda, equipo aficionado de su pueblo, hasta que decidió un día acceder a negociar con él. Lisi le propuso unirse al primer equipo del Deportivo Pereira y desde entonces su carrera no ha dejado de subir de manera meteórica. El equipo estaba en Segunda División de Colombia y Hernández no se puso nervioso cuando pasó de jugar casi en la calle a hacerlo en el fútbol profesional.

Tenía solo 15 años cuando le llegó el debut oficial y, con unas botas prestadas, jugaba sus primeros minutos en el campeonato. "Fernando Battiste me tuvo que dejar las zapatillas, porque los que yo tenía no servían para estos campos", señala. Cinco meses más tarde, ya con 16, marcaría su primer gol oficial. Fue decisivo, en la victoria de su equipo por 3-2. Hernández acabó ese primer curso con tres goles en 22 partidos, aunque prácticamente la mitad de ellos lo hizo como suplente, simplemente para ir ganando experiencia. "Al principio fue difícil. En este fútbol se corre mucho, se presiona bastante, yo casi no tenía experiencia", señala. 

Hay algunos jugadores que no entienden de adaptaciones, y el Cucho parece ser uno de ellos. Por eso, Cuando inició 2016, el colombiano pegó un golpe encima de la mesa y se hizo indiscutible en las alineaciones del Deportivo Pereira. Simplemente, no podía dejar de marcar. Disputó 33 de los 38 partidos del equipo en la temporada, todos ellos como titular, y marcó 20 goles, siendo galardonado como el máximo goleador de la categoría. Un niño jugando entre hombres que, por edad, bien podrían haber sido sus padres. Y aunque los rivales practicaban "un fútbol muy duro" y siempre le recibían con la pierna cual hacha de guerra, Hernández nunca se escondió. "Por eso, ser goleador en un torneo como este es todo un mérito"

El Deportivo Pereira logró acabar en primera posición (con diez puntos de ventaja) en la Liga Regular, pero no pudo lograr el objetivo del ascenso en el playoff. "Recuerdo ese día muy triste, todos desolados en el vestuario. Por un momento pensé en dejarlo y dedicarme a estudiar". Aunque este calentón fue solo fruto de la impotencia por no lograr el objetivo.

Hernández, ahora propiedad del Granada, ha sido cedido al América de Cali para disputar una Liga que ya lleva tres jornadas. Él, en el Sudamericano, aún no ha podido debutar con sus nuevos compañeros. 

El Cucho pasa por ser un jugador muy completo, versátil y con una gran visión de juego, pese a que su entorno natural está en el área. Conduce bien y regatea con solidez, además de ser muy veloz con pelota controlada, por eso es un peligro tanto cuando recibe dentro del propio área como cuando caracolea por la frontal en busca del balón. Posee un gran último pase, lo que le hace más peligroso si juega con un socio en la delantera, pues no solo marca, también asiste. 

El Cucho Hernández es ese chico que sueña con jugar en la Premier League, por ser el mejor torneo del mundo para él, pero que no esconde su admiración por el Real Madrid, donde ahora está James Rodríguez, ídolo cafetero por excelencia. Ese ese chico que lleva marcando goles desde la cuna, que acumula en su haber 17 trofeos oficiales como máximo goleador de distintos torneos. "Son demasiados" señala, y añade "no sé cuántas medallas tengo. Son muchas y ya perdí la cuenta". De seguir así, a buen seguro le llegarán muchas más.

Sudamericano Sub20: La Uruguay campeona, la Uruguay del futuro

Uruguay celebra el título logrado/ RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
Uruguay no ha tenido rival en el Sudamericano Sub20, celebrado en Ecuador entre enero y febrero. El grupo que dirige Fabián Coito ha sido siempre el más sólido y, siguiendo con los pronósticos establecidos, se ha proclamado campeón del torneo sin casi despeinarse. La celeste, de menos a más, ha sabido encontrar su sitio en una competición tan corta, ha sabido no cometer errores y ha estado siempre dispuesta para competir. Sólo la calidad individual de Argentina, a priori, podría haber puesto en entredicho el dominio charrúa en esta cita. Esas individualidades, esta vez, no han sido suficientes y Argentina ha sido la clara decepción de toda la competición. Un pequeño traspiés en la penúltima jornada ante Venezuela podría haber hecho temblar los cimientos de cualquier selección, pero Uruguay se repuso y se llevó el título en la última jornada ante Ecuador, que sería campeón si vencía.

Uruguay se presentaba con la nómina más competitiva de todas, con cuatro jugadores puntales por encima de todos, que suponían los cimientos y las claves de la superioridad de este equipo. En su plantel estaba Rodrigo Bentancur, el jugador con más experiencia profesional de todos los presentes. Con varias temporadas ya como volante en Boca Juniors, el charrúa ha sido el jugador que ha dado equilibrio al equipo. Si bien es cierto se esperaba más de él, su rendimiento ha sido regular, pero nunca ha llegado a la excelencia que se le presupone. Esa que ha hecho a la Juventus cerrar un acuerdo (cuyo contrato ya circula por Internet) millonario por él. Con todo, su sola presencia ya intimida y en general su rendimiento ha sido bueno y notable.

Nico de la Cruz / RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
A su lado se ha destapado Nicolás de la Cruz. Segundo capitán de la convocatoria, De la Cruz es el jugador nexo entre el ataque y la defensa. Es un canalizador de juego. Hermano por parte de padre del internacional absoluto Carlos Sánchez, De la Cruz tiene muchos detalles de su pariente. Mezcla músculo y calidad a partes iguales, es consistente, constante, regular. El jugador que siempre hace el trabajo del compañero más sencillo. El balón parado lleva su nombre.

En el vértice, Rodrigo Amaral. Posiblemente el jugador con más calidad individual de toda la plantillay casi de todo el torneo, con permiso de Tomás Conechny (Argentina). A Amaral le sobran unos 20 kilos de peso, pero su zurda suple esto con garantías. Ya disputó el torneo hace dos años y dejó pinceladas de lo que era. Vive un momento confuso en su carrera, siendo irregular con su equipo, Nacional, y mirado con lupa por ese agravado sobrepeso. De hecho, arrancó el torneo como suplente y se ha erigido como el principal candidato al título al Mejor Jugador del Torneo. Ha terminado como líder en la tabla de goleadores con 5 dianas, y eso que ese no es su fuerte. Con su corpulencia física y su potencia, de ponerse en forma (otra vez), podría llegar a ser un jugador imparable. Un torneo así es lo que necesitaba para recuperar la confianza y ahora le llega un punto de inflexión.

En la punta de lanza, Nicolás Schiappacasse. Cierra el rombo perfecto. Es el jugador capital de Uruguay. Todo el juego del equipo se fundamenta en los movimientos del ariete del Atlético. Schiappacasse juega como único delantero, se pelea con los dos defensas, a los que exige y libera de presión a sus compañeros que juegan más retrasados. Schiappa cae a banda, preferiblemente a la izquierda (donde jugó mucho con River Plate) para sacar de sitio a su marcaje, arrastrar la defensa rival y generar un espacio para la segunda línea charrúa. Ha logrado tres dianas y, aunque cara puerta podría haber sumado mejores cifras, el trabajo que hace y no se ve es el que permite a Uruguay ser siempre superior a su rival. Además, con los 18 años recién cumplidos, juega con chicos dos años mayores que él y esa diferencia de edad, que en estas categorías es notoria en aspectos de físico y oficio, apenas se notan.

Para ayudar a estos cuatro fantásticos Uruguay ha tenido escuderos de lujo. Por eso a Facundo Waller no le quedará mucho tiempo en su equipo, el Plaza Colonia. Waller ha sido el mejor actor secundario, líder absoluto en la categoría de asistencias. Con un pie extraordinario. Igual que él ha estado Benavidez, el trabajo hecho futbolista, o Santiago Bueno, central contundente que acaba de firmar el Barcelona. Menos hemos visto de Diego Rossi, teórico delantero titular que en los últimos meses se está quedando estancado y mucho han aportado revulsivos puntuales como Cannobio o Ardaiz, fundamentales en el último partido para dar el título a los charrúas.

Uruguay tiene un equipo muy versátil, con muchos recursos y capacidad para mutar en función del partido. Los tres jugadores del medio campo, además de Amaral, poseen calidad suficiente para dominar la posesión y llevar la iniciativa. No obstante, como mejor ha jugado el equipo es en el repliegue, junto atrás, y saliendo en contragolpes rápidos, buscando la velocidad de Schiappacasse y las llegadas de segunda línea, además del disparo lejano. 

Así, 36 años después, Uruguay gana el Sudamericano Sub20 y se alza con su octavo título, acercándose a los 11 de Brasil. Un torneo que no pudieron ganar ni Suárez, ni Cavani, ni Forlán, ni Godín, ni ninguna de las estrellas recientes del país. Y sí. Los chicos de Fabián Coito han arrasado.

miércoles, 4 de enero de 2017

Sudamericano Sub 20 (2017): Jugadores a seguir

-Tomás Conechny (Argentina): Tommy es el mejor jugador del torneo. La albiceleste, vigente campeona, se llevó el campeonato pasado gracias a las individualidades de Ángel Correa. Conechny, llamado a ser Correa de esta camada, tendrá que dirigir y capitanear a su selección. Un diablo en punta, un pequeño que no necesita a nadie más para hacer diabluras. La nueva perla de la albiceleste que ya fue noticia en el Sudamericano Sub17.

Conechny, en el Sudamericano Sub17 / FIFA
-Nicolás Schiappacasse (Uruguay): El líder natural del combinado celeste. Ni es el más experimentado, ni el que más galones tiene. Pero Uruguay es otra selección cuando el del Atlético juega en punta. El Chapas es uno de los jugadores más jóvenes del torneo, con 17 años. Pero eso no le impide ser determinante. Con 11 goles en 14 partidos, no hay nadie que se acerque si quiera a sus cifras anotadoras. Como un huracán, Schiappacasse comanda el ataque de una selección que lo tiene todo para llevarse el torneo. De su buen hacer individual dependerá parte del éxito charrúa en el torneo.

-Santiago Ascacibar (Argentina): El peso de la Liga Argentina es muy grande, pero Estudiantes se tendrá que conformar, ahora que lucha por el título, con perder a su mejor jugador. Ascacibar es un mediocentro de contención menudo a quien su tamaño le da una apariencia que no es. En ese menos de metro setenta, encontramos a un auténtico perro de presa con una buena salida de balón. Sin duda, el tipo de jugador que hace el fútbol que no se ve y tan necesario es en torneo de juveniles experimentados. Con él, Argentina gana empaque y liderazgo.

-Adrián Ugarriza (Perú): La esperanza en punta de Perú. Jugador versátil, rápido, con una buena arrancada. Combina bien y se mueve sin cesar. Es en esa transición defensa-ataque y en ese continuo baile de posiciones donde se encuentra más cómodo. Aún le falta cuerpo, pero lo suple con inteligencia.

-José Cotrina (Perú): El pulmón de la selección. Liderazgo dentro del campo. Es el eje de cada equipo en el que juega. Su personalidad, pese a su edad, es sólo digna de la experiencia que otorga el profesionalismo. Su capacidad de corte y su posicionamiento son su mejor virtud. Su temperamento es su criptonita. Debe saber templar los ánimos.

-Fernando Pacheco (Perú): Capitán de la Sub15 y de la Sub17, a sus 17 años, nada impedirá que Fernando Pacheco dé la nota ante chicos tres años mayores que él. Pacheco es un extremo eléctrico con un buen regate. Desborde, disparo. A veces abusa del individualismo. Su paralelismo, Douglas Costa. Su historia de superación, la de un chico que lo tuvo todo en contra, le llena de hambre cada mañana. Uno de los jugadores más prometedores del panorama sudamericano y uno de los factores diferenciales de la primera división peruana, pese a su edad.

-Rodrigo Amaral (Uruguay): Amaral fue una de las sorpresas del pasado Sudamericano Sub20, y uno de los pocos que repiten presencia en el torneo de hace dos años. Su capacidad de imaginar e improvisar en línea de tres cuartos marca la diferencia, pero debe mejorar la regularidad con la que se le enciende la bombilla. Su titularidad está asegurada por los galones que posee, pero no debe dormirse en los laureles si no quiere perjudicar a su equipo. Jugando a su máximo nivel, se cuentan con los dedos de la mano los chicos superiores a él.

Amaral, con Uruguay / TENFIELD
-Diego Rossi (Uruguay): El compañero de ataque perfecto de ataque para Schiappacasse. Rossi, de Peñarol, vive un momento complicado en su carrera. Su último año supuso un parón en su evolución y ahora, con la subida al primer equipo, trata de ganar minutos y experiencia. Un torneo como este, donde se emparejan las edades y el físico, puede suponerle un soplo de aire fresco.

-Rodrigo Bentancur (Uruguay): El jugador con más experiencia del torneo y con mejor pie en el profesionalismo. Creador de juego de Boca, Bentancur está cerca de salir del fútbol sudamericano y aterrizar en Europa. No le queda mucho, aunque aún tiene que progresar. Se le notan cualidades, pero aún debe demostrar algo más de mordiente y ser diferencial en la toma de decisiones. Cuando él esté sobre el campo, Uruguay debería siempre controlar los partidos y el balón.

Caio, con Brasil / AGENCIAS
-Caio (Brasil): Caio ha vivido en los últimos meses un curso acelerado. Su vida ha cambiado desde que aterrizara en el Atlético de Madrid y el hacer la pretemporada con el primer equipo a las órdenes de Simeone le dio un máster que a esas edades consigue marcar la diferencia. Habitual en los entrenamientos de la primera plantilla, con la que incluso ya ha debutado, Caio es el líder y el capitán de una Brasil que no presume en este torneo por su talento.

-Ronaldo Chacón (Venezuela): Fue una de las sensaciones del último Sudamericano Sub17, donde Venezuela fue la sorpresa logrando el subcampeonato. Chacón lidera una generación dorada de jugadores que, con trabajo y esfuerzo, lograron lo que no podían copar con talento. Se trata de un delantero tanque con buen pie. Cae bien a banda izquierda y vive con la portería entre ceja y ceja.

-Ronaldo Peña (Venezuela): El ataque de la Vinotinto lo lideran los Ronaldos. Peña y Chacón se conocen a las mil maravillas. El de Las Palmas tiene todo para debutar en Primera Divisón en un futuro no muy lejano y es el complemento ideal de Chacón. Se mueve bien entre líneas, ve los espacios, asiste, anota. 

-Felipe Vizeu (Brasil): Ya es el delantero titular del Flamengo y sabe lo que es marcar en la Primera División. Vizeu es el prototipo de delantero brasileño surgido en los últimos tiempos. Un jugador tanque, alto, de área, con buen juego de pies. un Fred, Leandro Diamo, Tardelli o Jo Alves.

-Bryan Cabezas (Ecuador): El jugador más importante de los anfitriones. Cabezas dio el salto a la Serie A el pasado verano, pero de momento su lugar ha estado con el filial. Extremo ágil, hábil, de buen regate. En cuanto gane algo de físico y constancia podrá deslumbrar en el fútbol profesional. Aquí, donde las características se igualan, debería ser un jugador diferencial.

-Guilherme Arana (Brasil): Si hay algo que destaca en estos torneos, siempre son los laterales de Brasil. Arana ya ha debutado con el Corinthians en primera. Es zurdo, técnico, rápido, versátil y muy potente. El idóneo defensa convertido en extremo en partidos cerrados.

-Richarlison (Brasil): Es el jugador más experimentado de Brasil. Siempre bien colocado. Fluminense ha pagado cerca de tres millones por sus servicios. Parte con ventaja sobre Vizeu para jugar en punta, aunque por una vez Brasil podría cambiar de sistema y jugar con dos puntas. Richarlison no es rápido, es un jugador de área, de remate al primer toque, de jugar de espaldas. Su físico, una ventaja para torneos de este tipo.

-Everton Felipe (Brasil): El extremo individualista que siempre tiene que tener Brasil, en todas sus categorías. Titular indiscutible ya en Primera División, su irregularidad es su hándicap. Raya a gran nivel cuando juega en la derecha, aunque se pierde si sale de ahí.

-Andrés Solano (Colombia): Es el único jugador de Colombia que juega en una liga externa. Lo hace en las categorías inferiores del Atlético de Madrid. Solano fue héroe la temporada pasada, cuando el Atlético de Madrid Juvenil logró doblete de Liga y Copa con un gol soberbio en la final ante el Real Madrid. Lateral derecho con mucho recorrido, alterna ya entrenamientos con el primer equipo, donde comparte posición con Juanfran y Vrslajko, con las del equipo B.


Grandes ausencias del torneo:

-Sergio Díaz (Paraguay): Sergio Díaz es posiblemente el jugador con más talento y mejor porvenir de su categoría junto a Conechny y, por tanto, la gran ausencia del torneo. El Castilla no ha permitido que el jugador abandone Madrid y aunque por edad podría llegar aún al próximo torneo, dentro de dos años, no parece ser ese su destino.

-Mateo Casierra (Colombia): De la factoría de últimos arietes colombianos. Casierra ya está a caballo entre la primera y la segunda plantilla del Ajax de Ámsterdam. Por eso, y pese a haber sido el jugador fundamental de la selección en las últimas listas, al final se ha quedado fuera del torneo.

-Adalberto Peñaranda (Venezuela): El año del venezolano está siendo una pesadilla. Salió de Granada para ir al Watford y al final acabó aterrizando en el Udinese. En Italia no han contado con él y su situación ahora es desconocida, con el club alegando lesiones extrañas y la selección pidiendo explicaciones.

-Federico Vietto (Argentina): El pequeño de la saga Vietto es una de las esperanzas de las categorías inferiores de Argentina desde siempre. Una grave lesión de rodilla frenó su progresión y, aunque su nivel ahora parece de segundo nivel (en cuando a la calidad de las promesas), la AFA sigue demostrando que su fe en él es, de momento, inagotable. No obstante, se ha quedado fuera de la nómina de 23. Federico es muy distinto a Luciano, aunque ambos juegan en punta. Fede es un delantero más posicional, grande, un nueve de área.

-Gonzalo Senesi (Argentina): El mejor defensor de Argentina, con partidos en el primer equipo de San Lorenzo. Serio, colocado. Aprende a día de hoy de Coloccini y su estilo de juego es similar al suyo. Úbeda decidió dejarle fuera a última hora.

martes, 20 de diciembre de 2016

Sudamericano Sub20 (2017): Grupos definidos

Aún falta por saber qué jugadores compondrán las listas definitivas de cada selección para el Sudamericano Sub20 que tendrá lugar entre el 18 de enero y el 11 de febrero del próximo año. La mayoría de los combinados ya trabajan con una amplia nómina de futbolistas que se irá reduciendo a medida que el torneo vaya tomando forma. Son muchos los que, pese a poder competir por edad, no acudirán al evento por sus compromisos con equipos ya absolutos

Argentina buscará revalidar el título logrado hace dos años, cuando Ángel Correa y Gio Simeone coparon todas las portadas. Su plantel parece a día de hoy el más peligroso junto al de Uruguay. Los dos combinados son sin duda los más hechos, los mejor rodados y los favoritos. No obstante, no contar con Brasil en uno de estos eventos se antoja complicado. La actual subcampeona del mundo de la categoría rozó el ridículo hace dos años en el Sudamericano, pero luego supo resarcirse en el Mundial. La infinidad de talentos brasileños siempre hace que haya que contar con la selección que más títulos del mundo tiene a nivel absoluto. Un triunfo final de cualquier otro de los siete participantes sería una absoluta sorpresa.

Como en cada edición, el torneo se divide en dos grupos de cinco selecciones. Juegan todos contra todos a una vuelta y los tres primeros de cada grupo jugarán el hexagonal final. Ahí, de nuevo, una liguilla de todos contra todos, también a un único partido, determinará que el equipo con más puntos al final sea coronado campeón. Los cuatro primeros lograrán plaza directa para el Mundial Sub20 de la categoría que se celebra en mayo del próximo año.


Grupo A: 

-Chile: Gonzalo Collao, Brayan Manosalva, Zacarías López, Raimundo Rebolledo, Francisco Sierralta, Nozomi Kimura, Diego González, Nicolás Ramírez, Diego Soto, Cristián Gutiérrez, Gabriel Suazo, Adrián Cuadra, Kevin Vásquez, Carlos Lobos, Yerko Leiva, Ángelo Araos, Marcelo Allende, Jaime Carreño, Jeisson Vargas, Vïctor Dávila, Richard Paredes, Felipe Fritz, José Luis Sierra, Ignacio Jara, Iván Morales.

-Ecuador: José Gabriel Cevallos, Gabriel Carabalí, Giancarlo Terreros, William Vargas, Byron Castillo, Kevin Minda, Luis Segovia, Félix Torres, Joel Quintero, Pervis Estupiñan, Joel Montezuma, Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Joao Rojas, Jhegson Méndez, Jordan Sierra, Adolfo Muñoz, Bryan Cabezas, Wilter Ayoví, Jordy Caicedo, Jhon Pereira, Washington Corozo, Herlin Lino.

-Colombialista por confirmar.

-Brasil: Caíque (Victoria), Emilio (Atlético MG), Lucas Perri (São Paulo), Dodo (Coritiba), Gustavo, Cascardo (Atlético-PR), Guillermo Arana (Corinthians), Roger (Juventus-ITA), Gabriel (Avaí), Leo Santos (Corinthians), Lucas Cuña (Braga), Lyanco (São Paulo),Caio Henrique (Atlético de Madrid-ESP), Douglas Gomes (Fluminense), Douglas Luiz (Vasco), Maycon (Ponte Preta), Lucas Paquetá (Flamenco), Everton Felipe (Sport), Arturo (las Palmas), Cayo Monteiro (Vasco), David Neres (São Paulo), Felipe Vizeu y Matheus Savio (Flamengo), Richarlison (Fluminense).

-Paraguay:  Óscar Benítez (Rubio Ñu), Fabio Morán (Cerro Porteño) y Marino Arzamendia (Olimpia), Marcelo Arce (Olimpia), Pablo Meza (General Díaz), Saúl Salcedo (Olimpia), Ricardo Garay (3 de Febrero), Rodi Ferreira (Olimpia), Blas Riveros (FC Basel, Suiza), Richard Escobar (Guaraní) y Sergio Ávalos (General Díaz), Mathías Villasanti (Cerro Porteño), Cristhian Paredes (América, México), Rodrigo Bogarín (Guaraní), Jesús Medina (Libertad), Jorge Morel (Guaraní) y Richard Prieto (General Díaz), Pedro Báez (Cerro Porteño), Guillermo Paiva (3 de Febrero), Josué Colmán (Cerro Porteño), Sebastián Ferreira (Olimpia), Julio Villalba (Cerro Porteño) y Leandro Flecha (Libertad).


Grupo B: 

-Argentina: Federico Vietto, Matías Zaracho, Brian Mansilla y Lautaro Martínez (Racing); Franco Moyano, Marcos Senesi, Nicolás Zalazar y Tomás Conechny (San Lorenzo); Julián Chicco, Nahuel Molina y Marcelo Torres (Boca); Lucas Rodríguez, Juan Foyth y Santiago Ascacibar (Estudiantes); Lisandro Martínez y Milton Valenzuela (Newell s); Joaquín Pereyra y Pedro Ojeda (Rosario Central), Facundo Cambeses (Banfield); Kevin Mac Allister (Argentinos); Ramón Mierez (Tigre), Tomás Chancalay (Colón); Franco Petroli (River); Ramiro Macagno (Atlético de Rafaela); Cristian Romero (Belgrano); e Ezequiel Barco (Independiente).

-Uruguay
: Santiago Mele (Fénix), Juan Tinaglini (River Plate) y Adriano Freitas (Peñarol), Nicolás Rodríguez (Nacional), Emanuel Gularte (Wanderers), Santiago Bueno (Peñarol), Agustín Rogel (Nacional), Agustín SantAnna (Cerro), José Luis Rodríguez (Danubio), Mathías Olivera (Nacional), Matías Viña (Nacional), Rodrigo Bentancur (Boca Juniors, Argentina), Roberto Fernández (Fénix), Marcelo Saracchi (Danubio), Santiago Viera (Liverpool), Facundo Waller (Plaza Colonia), Nicolás De La Cruz (Liverpool), Carlos Benavídez (Defensor Sporting), Rodrigo Amaral (Nacional), Diego Rossi (Peñarol), Nicolás Schiappacasse (Atlético de Madrid, España), Agustín Canobbio (Fénix) y Joaquín Ardáiz (Danubio).

-Perú: Pedro Ynamine, Aldair Fuentes, Marcos López, Gianfranco Chávez, José Luján, José Cotrina, Martín Távara, Brian Reyna, Fernando Pacheco, Raúl Tito, Siucho Roberto, Carlos Gómez, Cristian Sánchez, Miguel Castro, Rudy Palomino, Ronaldo Andía, Juan Huangal, Marck Estrella, Adrián Ugarriza, Luis Ibérico, Kevin Quevedo, Relly Fernández, Ángel Zamudio.

-Venezuela: Wuilker Fariñez (Caracas), Joel Graterol (Carabobo), Rafael Sánchez (Deportivo Táchira), Ronald Hernández (Zamora), Juan García (Aragua), Nahuel Ferraresi (Nueva Chicago), Josua Mejías (Carabobo), Williams Velásquez (Estudiantes de Caracas), Sandro Notaroberto (Zulia), Eduin Quero (Táchira), José Hernández (Caracas), Yangel Herrera (Atlético Venezuela), Cristhian Rivas (Estudiantes de Mérida), Luis Ruiz (Zulia), Ronaldo Lucena (Zamora), Yeferson Soteldo (Huachipato), Sergio Córdova (Caracas), Daniel Saggiomo (Caracas), Héber García (Deportivo La Guaira), Ronaldo Peña (Las Palmas), Ronaldo Chacón (Caracas), José Balza (Carabobo), Antonio Romero (Deportivo Lara).

-Bolivia: Rubén Cordano, Juan Mercado, José María Carrasco, Sebastián Reyes, Luis Haquim, Brandon Torrico, Junior Robledo, Moisés Villarroel, Ronaldo Monteiro, Ramiro Vaca, Bruno Miranda, Leonardo Claros, Carlos Ribera, Carlos Roca, Cristhian Quintanilla, Harry Céspedes, Marcelo Velasco, Marcos de Lima, Delfín Panique, Limberg Guitiérrez, Clovis Roca, Henry Vaca, Jesús Careaga..